Mi fórmula para evaluar la viabilidad de tu Servicio

¿Tu idea tiene futuro?

¿O eres de ese 80% de emprendedores que fracasan antes de los 2 años?

Si quieres saber si tu idea de Servicio va a llegar lejos o no, antes tienes que hacer un análisis de viabilidad.

Hoy, te enseño cómo.

Y, este post, viene con vídeo.

[dt_gap height=”30″ /]

Deja de hacer suposiciones

Sea porque un buen día alguien te habló sobre un negocio revolucionario, porque

O porque se te haya aparecido la virgen de Lourdes revelándote la idea de tu vida, no puedes empezar un negocio suponiendo cosas. 

Suponiendo que habrá Clientes que necesiten ese Servicio. Porque te parece a ti

Suponiendo que no tienes competencia porque tú añades un plus (que igual, nadie necesita)

Suponiendo que tu Servicio es súper tendencia y, si todavía no lo es, lo será muy pronto (modo coolhunter ON)

A no ser que tengas una bola de cristal y puedas adivinar el futuro (en ese caso, go for it).

 

En el caso de que no la tengas o la tuya se haya quedado sin pilas, lo que tienes que hacer es un análisis de viabilidad, para valorar cuántas posibilidades tienes de triunfar o de estrellarte con tu fantástica idea de negocio.

Y, además, estudias otra cosa muy importante: si tienes los recursos o no para llevarla a cabo. 

Nadie te puede garantizar el éxito, pero mejor moverse con datos seguros y estudios certeros y no con suposiciones… ¿no crees?

 

El problema: tienes muchas ideas

 Si eres una persona con iniciativa y creativa, estoy segura de que tienes 1000 ideas para desarrollar tu nuevo negocio, lo hayas puesto ya en marcha o todavía no.

Llevarás ya un tiempo dándole vueltas a la cabeza con 1000 opciones, probablemente hayas hecho más de un Brainstorming, y te hayas preguntado otras tantas veces cómo será tu cliente ideal.

 

Después de esta fase de generación de ideas, de darle una vuelta y otra, y otra más al tema, posiblemente no tendrás una única idea, sino varias o un montón. Y aunque tengas una sola, necesitas hacerle esa mínima evaluación, para asegurarte de que cumple con todos los requisitos para salir adelante.

 

La fórmula para evaluar la viabilidad de tu idea de negocio Compartir en X

 

¿Cómo estudiamos la viabilidad? No lo cuento, lo hago

Te he preparado este vídeo, dónde te explico qué es un análisis de viabilidad y cómo hacerlo con una plantilla muy sencilla:

 

Sí, como te comento en el vídeo, no tienes claro cómo es tu cliente ideal, aquí tienes unas cuantas herramientas para analizarle.

 

Resumiendo

Cómo resumen, lo que tiene que cumplir nuestra idea ideal es:

 

– Que satisfaga los objetivos de la empresa (los tuyos, vamos)

– Que cumpla con las necesidades y expectativas de los clientes a los que nos dirigimos

– Que tenga una clara diferenciación con lo que ya hay en el mercado (mucho valor)

– Que tengamos presupuesto suficiente para llevarla a cabo

– Que, desde el punto de vista técnico, tengamos los recursos y conocimientos suficientes para que funcione

– Que posea algún tipo de impacto positivo en el ámbito medioambiental, social y/o cultural

 

 

Espero que te sirva de ayuda.

¿Qué te parece todo esto de la viabilidad de una idea?

¿Te lo habías planteado así?

¿Qué frustraciones te encuentras al respecto?

Me encantará charlar contigo en los comentarios.

Ah, y si te ha gustado y quieres que haga más vídeos, por favor, déjame también tu comentario.

¡Te espero!

firma-MF 

 

4 comentarios en «Mi fórmula para evaluar la viabilidad de tu Servicio»

  1. Hola Marta,

    Excelente artículo, todo un descubrimiento este blog.

    Quisiera añadir un elemento imprescindible en la lista que has mencionado anteriormente y que muchas veces nos olvidamos y que incide directamente en nuestra cuenta de resultados. Que el producto que satisface una necesidad o resuelve un problema percibido por el cliente, que además es diferencial y técnicamente viable, estén dispuesto a pagarnos (lo suficiente) por ello. ¿No crees?

    Un saludo

    Responder
    • Gracias por dejar tu comentario Javier! Totalmente de acuerdo, además de percibir el problema como tal, tienen que tener disponible un presupuesto para adquirir la solución. No profundicé en esta parte porque estoy preparando un post sobre este tema que saldrá muy pronto (te has adelantado!) pero muy buena observación 😉 Un fuerte abrazo!

      Responder
    • ¡Hola Francisco! Gracias por tus palabras, me alegra muchísimo que haya sido útil para ti, ya ves que es algo sencillo y creo que bastante práctico. ¡Abrazos!

      Responder

Deja un comentario