El mapa de empatía: define tu cliente ideal paso a paso

No basta con tener una idea genial. Ni tampoco con tener un producto/servicio que no tenga nadie más. Tampoco llega con tener el servicio de entrega más rápido o la atención al cliente más eficiente del mundo.

Nada de esto sirve para nada, si no sabes a quién tienes que ofrecérselo, si no sabes quién es tu cliente ideal.

Hoy te traigo una herramienta que uso muchísimo, y que seguro que encontrarás muy útil para definir a la perfección a esa persona a la que te diriges. Se llama el mapa de empatía y es una estupenda técnica creativa con la que podrás conseguir un perfil de tu cliente de una forma muy sencilla.

El mapa de empatía es una herramienta creativa que proviene del libro “Generación de modelos de negocio” que es bastante conocido por su explicación de la técnica Business Model Canvas.

Si has hecho bien los deberes, habrás detectado una necesidad en el mercado y a esa necesidad quieres poner una solución mediante un producto/servicio que sabes que tú puedes hacer mejor que nadie. Todo por ese orden. Con lo cual, llegados a este punto, necesitas conocer a la perfección a esa persona, a ese cliente ideal al que ayudarás a solucionar su problema y al que quieres hacer la vida más fácil. Es a él a quien tienes que dirigirte en todo momento, con quien te comunicarás, a quien atenderás… Por eso tienes que conocerle a la perfección.

 

Para conocer a tu cliente hay que tratar de meterse en su cabeza y saber qué necesita. Y esto, no es nada fácil. Por eso, el mapa de empatía, nos ayuda a formularnos las preguntas adecuadas para que intentemos darle respuesta con la mente puesta en él y solo en él. No en nosotros, ni en lo que queremos conseguir cómo vamos a conseguir llegar. Sino en el usuario.

Lo que debes hacer antes de nada es estudiar sus datos demográficos básicos, para poder situarte en contexto y comenzar a crear tu perfil. Son datos tales como:

Edad, ingresos, sexo, situación geográfica, nivel de estudios, estado civil, profesión…

*(se puede ir rizando el rizo cada vez más, dependiendo de la cantidad de información que tengamos disponible)

 

1.- ¿Qué es lo que ve?

En este apartado tendremos que analizar muy bien el entorno del usuario. Dónde vive, con quien se relaciona, con qué cosas se encuentra cada día, etc. Tenemos que hacernos preguntas como estas:

¿Con qué problemas se encuentra cada día?

¿Con que intenta dar solución a estos problemas? ¿Existe algo ya?

¿Con qué tipo de personas se relaciona?

¿Cómo es el lugar dónde vive?

 

2.- ¿Qué oye?

En este caso, miraremos con lupa cuáles son los mensajes que le llegan cada día, ya sea a través de las personas que le rodean o mediante publicidad u otros canales. Nos haremos preguntas tipo:

¿Qué cosas le dice su pareja?

¿Y sus amigos?

¿En su trabajo?

¿Qué canales informativos utiliza?

 

3.- ¿Qué piensa y siente?

Aquí tendremos que intentar llegar a las cosas que le importan de verdad, que le preocupan, lo diga abiertamente o no. Quizás sea el punto más complicado y tendremos que aplicar nuestra intuición para llegar al meollo. Hay que hacerse preguntas como:

¿Qué es lo que realmente le preocupa?

¿Qué cosas son prioritarias para él?

¿Cuáles son sus aspiraciones?

¿Cuáles son las cosas que más le afectan?

 

Esta técnica creativa que te ayudará a definir a tu cliente ideal Compartir en X

 

4.- ¿Qué dice y hace?

Tendremos que estar muy atento a las cosas que dice para conocer cuál es su actitud frente a los demás, cómo quiere ser visto y conocido, lo cual no necesariamente tiene que ser coherente con lo que realmente piensa o siente. Ya sabes, a veces, una cosa es lo que se dice, y otra la que realmente se piensa. Las preguntas serían del estilo:

¿Cuál es su comportamiento frente a los demás?

¿Qué quiere que los demás piensen de él?

¿En qué cosas se contradice con lo que realmente piensa?

¿Qué actitud muestra en sociedad?

 

5.- ¿Qué esfuerzos hace?

Ahora nos metemos de lleno en sus miedos, problemas y frustraciones. Ahondar en su cabeza e intentar sacar qué es lo que le quita el sueño, lo que le causa estrés y temor. Pregúntate:

¿Con qué obstáculos se encuentra para satisfacer su necesidad?

¿Con qué situaciones frustrantes se suele encontrar?

¿Qué cosas tiene miedo de que sucedan?

¿Qué riesgos no quiere asumir?

 

6.- ¿Qué resultados quiere?

Por último nos queda saber cuáles son sus deseos. Qué es lo que quiere conseguir y a dónde quiere llegar realmente. Si le diesen a elegir su futuro, cómo quiere que sea su vida ideal. Las preguntas serían de este estilo:

¿Qué desea conseguir? (Relacionado con el problema anterior, claro)

¿Cómo sabrá que ha logrado el éxito?

¿Cómo daría su necesidad por solucionada?

¿Cuál sería la mejor forma para él de alcanzar su objetivo?

 

 

El mapa de empatía o como saber exactamente quién es tu cliente ideal Compartir en X

 

Como ves, se trata solo de hacerse las preguntas adecuadas, con la mente puesta en esa persona y tratando de ahondar al máximo en su pensamiento, forma de hacer las cosas y mentalidad.

La información extraída con las respuestas a todas estas preguntas, te ayudará a clarificar cuál es el comportamiento de tu cliente, cuál es su entorno y aspiraciones de una forma muy sencilla para saber dónde y cómo puedes ayudar tú además de cuál es la mejor forma de comunicarse con él. Con ella, podrás elaborar un perfil de cliente que te servirá de guía para todas las decisiones que necesites tomar en torno a él o ella.

Y por último, un consejo: trata de mantener siempre una actitud basada en ayudar a tu cliente, que tu fin sea mejorar de alguna forma (por poco que sea) la vida de esa persona a la que te diriges. Si este sentimiento es genuino, ya tienes mucho ganado.

 

Espero que hayas encontrado este post de utilidad y el descargable. Como seguro que eres muy generoso, sería estupendo que lo compartieses por redes sociales para ayudar al mayor número de personas posible.

Te espero también en la zona de comentarios para que compartas tu experiencia. ¿Usas otro método para conocer a tu cliente? ¿Conocías ya el mapa de empatía?

Feliz viaje creativo

 

firma DC

 

9 comentarios en «El mapa de empatía: define tu cliente ideal paso a paso»

  1. Como siempre Marta… Genial! Muchas gracias por tu ayuda y por la información que facilitas. Vamos a ver si me pongo las pilas y dedico un tiempo a leer y releer tus consejos.

    Bsos

    Responder
    • Me alegro que sea de utilidad para ti!! Si te has descargado el workbook verás que puedes ponerte a trabajar desde ya 🙂 Gracias por tu comentario y mucha suerte!

      Responder
  2. Muchísimas gracias por tus consejos Marta, no sé si llamarlos así pero es que me acaban de ayudar muchísimo!! Llegué a ti desde experienciar.es y llevo 2 horas escribiendo ideas, cosas por hacer, por cambiar… De nuevo muchas gracias, te sigo desde ya?

    Responder
  3. Saludos Marta. Un gusto. poder saludarte.

    Marta consulta se puede ofrecer el producto inicial gratuito incluyendo las preguntas del mapa de empatia? es recomendable? o es muy introvertido?.

    Saludos cordiales. Le deseo mas éxito y prosperidad.

    Desde ya Muchas gracias por la información.

    Responder
    • Hola Román! Supongo que son esa pregunta te refieres al lead magnet, pero mi especialidad no es marketing y no podría aconsejarte… además, cualquiera que sepa sobre el tema necesitará más información sobre tu caso para asesorarte. Lo siento!

      Responder
  4. hola Martha en la universidad me dejaron una tarea de mapas de empatia seguire tus consejos haber cuanto me ponen de nota depende de eso seguire viendo tus publicaciones jejeje saludos

    Responder

Deja un comentario