Cómo hacer un Brainstorming para obtener buenas ideas en poco tiempo

¿No se te ocurre que Servicios nuevos ofrecer? ¿O un nuevo nombre para la nueva sección de tu empresa? ¿No sabes qué publicar en Redes Sociales? ¿Ni en tu Blog?

Tranquil@, hoy te traigo la herramienta perfecta para desatascarte: el Brainstorming. Pero, eso sí, quiero explicarte cómo hacerlo BIEN.

 

Qué es y cuándo usar el Brainstorming

Esta es la situación:

Llevas un tiempo investigando, poniéndote en situación, y ya tienes mucha información sobre un tema determinado (por ejemplo, fotografía de retrato, montaje de vídeos, coaching para mujeres…lo que sea). Está decidido: quieres comenzar a ofrecer tus servicios sobre esta cosa concreta que has estado investigando.

Falta saber el qué y el cómo.

Has plantado muchas semillas en tu cerebro, así que ahora toca dejar que florezcan las adecuadas. Necesitas es montar tu laboratorio de ideas. El subconsciente es poderoso y solo necesitas unir los puntos. Para ello, el Brainstorming es la herramienta ideal.

 

[dt_quote type=”blockquote” font_size=”big” animation=”none” background=”plain”]El Brainstroming o tormenta de ideas, es una técnica muy útil y usada por su eficacia. Se trata de sacar a la luz el mayor número de ideas posibles dentro de un tiempo determinado.[/dt_quote]

 

Por supuesto, esta técnica puedes usarla para idear nuevos servicios, pero también para…

– Nombres para un servicio

– Nuevas formas de distribución

– Sistema de atención al cliente

– Campañas de comunicación

– El mensaje que quieres hacer llegar a tu público

– La Web

– El logo

– La experiencia de usuario

– …

Y en general, todo lo que necesites.

 

Cómo hacer un Brainstorming para obtener buenas ideas en poco tiempo Compartir en X

 

¿Preparado darle forma a tu Servicio? Cosas a tener en cuenta para hacer un Brainstorming

 

– A lo largo del todo el proceso de ideación, tendrás que tener muy en cuenta todo lo investigado en una primera fase, sobre el cliente y esa oportunidad única en el mercado que es para ti y, muy especialmente, has de basar todo el esa oportunidad que te va a diferenciar.

 

– Se puede hacer de forma individual o en equipo. Si se escoge esta segunda opción, el grupo de personas lo ideal es que sea lo más heterogéneo posible. Con tres o cuatro personas ya se puede trabajar, pero podría hacerse de 8-10 si (tampoco es necesario pasarse sino podríamos pasar de Brainstorming a verdulería). Lo enriquecedor es que sea un grupo con perfiles muy variados ya que nos interesan todos los puntos de vista.

 

Se necesita principalmente una pizarra (cuanto más grande mejor) o un panel con post-its (también vale un panel imantado con papeles sueltos). Yo cuelgo una cartulina muy grande en la pared con masilla adhesiva y le voy pegando post-its, así después puedo cambiarla de sitio o incluso guardarla. Si haces el Brainstorming de forma individual, también vale que lo hagas en una mesa apuntándolo todo en folios o en papel tamaño A3. Pero la opción de la pared es mucho más visual y efectiva.

 

el-brainstroming

[dt_gap height=”20″ /]

Las normas

Es importantísimo respetar este listado de reglas por encima de todas las cosas para que salga bien. Aunque lo hagas tú solo, oblígate a cumplirlas pase o lo que pase:

1 – Dejar las críticas para el final

2 – Hablar de uno en uno

3 – Lo que importa es la cantidad de ideas, así que hay que decir muchas

4 – Promover las ideas alocadas

5 – Prohibidas frases que matan ideas (tipo: “eso es imposible”, “siempre se ha hecho así”, “no hay presupuesto”…)

6 – Apuntar absolutamente todo

7 – Poner un límite de tiempo

 

Sí, podría hacerse sin normas. Y sin pizarra. Se podría poner uno a pensar y ya. O, si estáis varios, a charlar sobre el tema “a ver qué sale” y sin apuntar nada. Pero, si se hace así, los resultados tardan más en aparecer, no quedan bien registrados y, además, puedes estar divagando (en grupo o en solitario) hasta el infinito sin llegar nunca a nada

 

Cómo hacer un Brainstorming como es debido Compartir en X

 

Cómo funciona si se hace en grupo

– Es conveniente que, antes de hacer el Braintorming se hagan unos pequeños “deberes”. Se trata de tener preparadas cosas que hayas encontrado en la fase de investigación, ya sea corrientes artísticas, nuevas formas de organizar tu almacén, o qué es lo que envuelve a la actividad que quieres ofrecer. El tipo de elementos que aportarás aquí, dependerá muchísimo de si tu idea será sobre un nuevo servicio, marca…

 

Es conveniente que una persona haga de moderador, que será el encargado de dar la palabra, de apuntarlo todo y de hacer preguntas que dinamicen la actividad

 

Un ejemplo

Si tuvieses que crear una nueva marca para una bebida energética, podrías preguntarte…

 

¿Qué te sugieren las bebidas energéticas?

¿Qué lugares son más ideales para beberlas?

¿Quién suele beber estas bebidas?

¿En qué parte del día (o del año) es mejor beberlas?

¿Qué beneficios tienen?

 

Al ir formulándose estas preguntas, comenzarán a crearse respuestas en tu mente, así que procura mantenerla lo más abierta posible para conseguir soluciones verdaderamente interesantes e innovadoras. Se trata de intentar ir más allá de lo evidente.

 

braintorming-con-post-its

 

Verlas así, de forma visual, te facilita unir unas con otras, o sacar a la luz nuevas ocurrencias. Lo bueno de los post it, es que puedes moverlos y relacionarlos como quieras.

De los resultados del Brainstorming obtendremos ideas muy locas no viables, pero aunque muchas parezcan alocadas, solo necesitarán un plan de negocio adecuado para hacerse realidad. Realmente solo valdrán la pena un 20% (o menos) por eso es muy importante sacar el mayor número de ideas posibles.

 

 

Algunos consejos

Prueba a descontextualizar las cosas, por ejemplo, usar un objeto fuera de contexto y explorar su potencial imaginándolos en otra escala o con otro material.

Intenta ver más allá del servicio que quieres ofrecer y profundiza en la relación que se crea con tu cliente, en todos los puntos en los cuales tienes contacto con él.

Trata de no llamar a las cosas por su nombre. Ya sé que puede parecer raro, pero te ayudará a ser innovador si, por ejemplo, no llamar a la mesa “mesa”, sino, “superficie de apoyo”, porque llamarle “mesa” condiciona a lo que ya ahora entendemos por “mesa”, en cambio “superficie de apoyo” podría ser cualquier cosa.

Juega a ¿Y si…?: se trata de dar rienda suelta a tu imaginación y comenzar aportando cosas que empiecen la frase con “¿y si…?

Ejemplos: ¿Y si hiciésemos sillas teledirigidas? ¿Y si hiciésemos un día a la semana las clases de fitness al aire libre? ¿Y si nos especializamos solo en eventos para niños? ¿Y si nuestros collares llevasen colonia incorporada?

 

Otra alternativa: El Brainwriting

El BrainWritting es parecido al Brainstorming, pero escribiendo. Esta técnica sí que es para hacer en grupo y es muy útil cuando las personas que participan no se conocen de nada o hay algún que otro tímido. Es una forma de que todos participen por igual.

Funciona así:

1.- Un grupo de personas tiene que escribir 3 ideas en 5 minutos sobre un tema previamente definido en un folio en blanco

2.- Transcurrido ese tiempo, cada persona debe pasar su hoja a la persona que está sentada a su derecha.

3.- Al recibir esa hoja, cada uno revisa las ideas de sus compañe­ros y las aprovecha para desarrollarlas o para inspirarse en ellas. La cuestión es añadir ideas.

4.- El proceso termina cuando la hoja haya pasado por todas las personas.

 

 

Espero que te hayan entrado ganas de hacer un Brainstorming y sacar nuevas ideas para potenciar tu negocio. ¿Ya usabas antes esta herramienta? ¿La usabas así?

 

¡Te espero en los comentarios para charlar!

firma-MF

5 comentarios en «Cómo hacer un Brainstorming para obtener buenas ideas en poco tiempo»

  1. Gracias de nuevo Marta por compartir con nosotros tus ideas y consejos. 😀
    Para mi próxima lluvia de ideas utilizaré una pizarra o cartulina y post-it. ¡Muchos posts-its!

    A veces es mejor parar un segundo y saber como organizar esas ideas que te vienen a continuar pensando en mas ideas.

    Responder
    • Totalmente de acuerdo Lorena, en lugar de dejar a las ideas parlotear en nuestra cabeza, lo mejor es ponerlas sobre la pared o el papel y organizarlas para, por supuesto, relacionarlas, cambiarlas o crear alguna nueva. Mucho ánimo con esos post its. Ya contarás qué tal. Un fuerte abrazo!

      Responder
  2. Son consejos de sentido común al fin al cabo, pero hasta que no viene Marta a recordarnoslo parece que se nos olviden. He imprimido tu posts, para repartislo como reglas en la próxima reunión que tengo con mi equipo

    Responder
    • Gracias por tu comentario! Sí, muchas de las cosas que apunto efectivamente son se sentido común… pero ya se sabe que éste es “el menos común de todos los sentidos”, ¿verdad? 😉 Bromas a parte, al poner en práctica esta herramienta, sobre todo al principio nos olvidamos de algunas claves que son esenciales para obtener buenos resultados. Ojalá esos post sean de mucha utilidad para ti y tu equipo. Un fuerte abrazo! 🙂

      Responder

Deja un comentario